Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitación Psicosocial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitación Psicosocial. Mostrar todas las entradas

22 de octubre de 2013

¿Qué nos enseña el modelo de vulnerabilidad – estrés?

Zubin ySpring en 1977 publican su teoría Vulnerabilidad – estrés. Una teoría psicológica que explica la causa de la esquizofrenia, consiguiendo unificar las corrientes biológicas, genéticas, psicológicas y sociales.

Según este modelo, una persona tiene una predisposición determinada para sufrir esquizofrenia. Y esta esquizofrenia se dará en función de su interacción con el ambiente y los sucesos que tenga en su vida. Cuanto mayor sea la vulnerabilidad, menos estrés se necesitará para que aparezca el trastorno.




Y, por su puesto, a la inversa. A menor vulnerabilidad, será necesario más estrés para que aparezca el trastorno. Es decir, aunque genéticamente, una persona esté muy PREDISPUESTA (muy vulnerable) a tener esquizofrenia, no tiene porque desarrollarla a lo largo de su vida, si no se da el estrés suficiente para DESENDECADERNALA. Por ello, hablaremos de factores predisponentes y de situaciones desencadenantes.


27 de septiembre de 2013

Guía para comenzar un grupo de familiares en Salud Mental

Un año más comenzamos un grupo de Psicoeducación de Familias en Rey Ardid. Pero este año tiene novedades:

  1. Que unimos familias de la Unidad de Media Estancia Residencia Profesor Rey Ardid y familias del Centro de Día
  2. Nos estrenamos en el Programa Proenfa
  3. Entramos dentro de una investigación que pretende que la psicoeducación familiar sea homogénea en todo territorio nacional.
¿Qué es Proenfa?

Proenfa es un programa de formación para familiares de TMG, dentro de la inciativa "Nos conecta la Salud". Y como tal, está basado en la hipótesis (cada vez más demostrada por la evidencia científica) que a más formación e información de las familias, mejor evolución de la persona con TMG. Siempre que exista una buena dinámica familiar que podemos mejorar con un proceso intensivo de Terapia Familiar, el cual es mucho más factible después de un grupo de familiares, como vimos en este post


Fuente: www.nosconectalasalud.com

Fue, en un principio, diseñada por la Asociación de Familiares Daruma después de la realización de entrevistas y cuestionarios sobre necesidades de formación de los cuidadores de personas con TMG. El programa consta de siete sesiones informativas y siete talleres de entrenamiento con apoyo de videos.

24 de septiembre de 2013

Acreditación sanitaria para el seminario Reflexiones Sistémicas sobre la intervención en TMG

Tenemos excelentes noticias. A la Asociación Aragonesa de Rehabilitación Psicosocial (AARP) le acaban de conceder la acreditación sanitaria para el próximo seminario que tendrá lugar en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza el 8 y 9 de noviembre. La acreditación tiene el número de expediente 020017130001A y reconoce 1,7 créditos



Tenéis toda la información aquí y aquí. Recordamos que hasta el 18 de octubre tienen prioridad los socios y a partir de esta fecha se dará abrirá la inscripción a los no socios. Si no quieres esperar, hazte socio aquí y mandas la ficha de inscripción a aarp86@gmail.com 

12 de septiembre de 2013

¿Cómo cambiar el contexto para hacer Terapia Familiar?

Trabajando en un Centro de RehabilitaciónPsicosocial, nuestros usuarios, difícilmente pedirán una terapia familiar. Y es algo lógico, ya que ha sido derivado el paciente (no la familia) a nuestro servicio con un diagnóstico previo de Trastorno Mental Grave. Además, en nuestra puerta no pone nada referente a Terapia Familiar, ni mucho menos. Por eso, lo que pedirá la familia es que uno (o varios) síntomas desaparezcan. Eso sí, sin que se cambie nada en la familia. Difícil, ¿verdad? 



Este es un proceso que puede ser útil para el cambio de contexto:

1.- Acoger a la familia. Ante esta situación que nos encontramos en el día a día, la familia debe ser, primero, escuchada y acogida. Sin juicios ni culpabilizaciones. A través de entrevistas familiares, les damos la oportunidad de encontrar un lugar donde confiar y poder apoyarse. Y un instrumento que sirven de mucho para ello son, además de las entrevistas, los grupos de Psicoeducación de Familias.

27 de junio de 2013

La Red Social y la Intervención Social 2.0

La red social es un concepto muchísimo más antiguo que Facebook o Twitter. El concepto de red social fue definido inicialmente por la antropología (Barnes, 1954) como:
  • Conjunto de personas que se relacionan con un individuo,
  • que forman vínculos sociales
  • utilizan espacio y tiempo conjuntamente,
  • se gustan o se disgustan,
  • y se prestan ayudas recíprocas (yo te doy y tú me das)

19 de junio de 2013

Qué es la Cognición Social

El viernes estuve en el curso de Cognición Social organizado por la AARP, no pude acudir el sábado, pero, al menos me sirvió para tener una pequeña introducción sobre el tema. Impartido de forma excelente por Guillermo Lahera, Psiquiatra y miembro de la Universidad de Alcalá de Henares, nos introdujo en el tema y desarrolló el programa de intervención en cognción social, SCIT, de David L. Penn.



Todos sabemos que la esquizofrenia pueden producir en las personas que las sufren, déficits cognitivos en la atención, la memoria, la planificación y la ejecución. Las investigaciones recientes incluyen también como posible síntoma, déficits en la cognición social. La cognición social la podríamos definir como la forma que tenemos los seres humanos para comprender la informaciones procedentes de las relaciones sociales, algo fundamental para tener éxito en nuestra interacción social. Es decir, con déficit en cognición social, nuestros roles sociales serán escasos, tendremos una red social baja y que, conllevará, al aislamiento social.

11 de junio de 2013

Qué hace el trabajador social en salud mental

Recientemente, acudió un grupo de estudiantes deTrabajo Social que estaban realizando un trabajo sobre el rol del trabajador social en salud mental o, más en concreto en mi caso, en un centro de rehabilitación psicosocial para personas con Trastorno Mental Grave. Es algo que suele pasar a menudo y he pensado que podría hacer un post para que sirva de introducción a los estudiantes que vengan en un futuro o para cualquier persona que tenga curiosidad en el tema.



Para comenzar, podéis leer aquí “El trabajo Social en Salud Mental”, para tener una aproximación mucho más científica sobre el tema. De este texto,  me gustaría destacar que el Trabajador Social Clínico busca el cambio a través de:
  1. La relación interpersonal
  2. Cambiando su situación social
  3. Cambios en la relaciones con sus personas significativas vitales


6 de mayo de 2013

Entrevista en Las Mañanas de Cope Zaragoza

La Cadena Cope Zaragoza y Rey Ardid han realizado una colaboración creando una serie de Microespacios radiofónicos con el propósito de difundir las actividades que se realizan en nuestros centros. Aquí podéis oír la serie entera. 

Y dentro de esta serie, nos entrevistan a Pepi Nuño , madre de una usuaria de nuestro centro, y a mi, como el Trabajador Social del CRAP Rey Ardid. El tema del que hablamos, junto a Laura Hernández, presentadora de las Mañanas de Cope Zaragoza, es la Intervención Familiar en Rehabilitación Psicosocial. No os podéis perder la entrevista.

Pero no porque salga yo, sino por escuchar a Pepi, que es muy grande y su testimonio es imprescindible para comprender la intervención familiar. 

Os dejo el enlace en youtube y en Ivoox. 






17 de abril de 2013

La Prevención del Estigma en el Entorno Educativo

El estigma es uno de los mayores enemigos de las personas afectadas por la salud mental. Impiden la integración natural en la sociedad y evitan que el resto de la sociedad puedan conocer a 1 de cada 4 personas como merecen, sin trabas, sin prejuicios, viendo sus capacidades. Aquí tenéis un excelente artículo de Marcelino López, publicado en la Revista AEN,  que explica como trabajar contra el estigma en Salud Mental. 

Una de las medidas más destacadas en los últimos años, es la realización de campañas para la prevención del estigma en el entorno educativo. En Rey Ardid tenemos la experiencia de Sensibles a una vida mentalmente sana que se presentó en el último Congreso de la Federación Española de Rehabilitación Psicosocial (FEARP), junto a la experiencia llegada de Escocia, HUG y de la Fundación Intras: Teo también cuenta.

Tuve la suerte de moderar esta mesa y quería compartir con vosotros la presentación que realicé, tanto escrita como el video del evento. Las presentaciones del Congreso FEARP, tanto las de este Simposium como el resto de ponencias, las podéis descargar aquí.





3 de abril de 2013

5 ejemplos de intervención familiar en Salud Mental


Por cultura de la familia entendemos ambientes donde una familia puede ser acogida y escuchada. La posibilidad de que los padres vengan a pedir ayuda, incluso sin que el paciente esté dispuesto a venir, forma parte de esa cultura.



Existen diferentes tipos de programas que combinan la administración de información y educación, la resolución de problemas y el apoyo, como por ejemplo:

  1. La intervención familiar diseñada por Leff (con programa educativo, sesiones familiares grupales y sesiones familiares individuales).

27 de marzo de 2013

Por qué intervenir con la familia en Salud Mental


En las V Jornadas de la Asociación Aragonesa de RHPS tuve la suerte de moderar la mesa de Las Familias en la Rehabilitación Psicosocial. Puedes ver la presentación entera en los links, así como el resto de mesas de aquellas jornadas. He querido resumirla en dos posts: este primero sobre el por qué intervenir en las familias y el segundo que dará ideas para realizar un programa de intervención familiar, citando los más clásicos  modelos familiares en Rehabilitación.



Si leemos cualquier plan de salud mental, guía clínica, bibliografía... leeremos enunciados similares a estos:

  • “Los Programas de Intervención Familiar son básicos e imprescindibles en un modelo de atención comunitaria de los trastornos mentales”
  • La Intervención Familiar ha demostrado ser una de las piedras angulares en el tratamiento de la esquizofrenia”
  •  “Trabajar con las familias de manera adecuada reduce la frecuencia de reingresos hospitalarios y mejora el pronóstico a largo plazo de los pacientes”
  • “En un tratamiento global de los TMG, la atención a la familia es indispensable, y debe ser mantenida a lo largo del tiempo”

Desde la desinstitucionalización se ha enfatizado el papel de la familia y su importancia a la hora de la recuperación del paciente afectado con un TMG.

21 de marzo de 2013

10 claves para superar la esquizofrenia




Tengo desde hace más de 10 años la fotocopia de una noticia del El País. A pesar de su antigüedad no ha perdido vigencia. La noticia, que podéis leer en el anterior link, hablaba de un estudio publicado en International Review Psychiatry donde habían establecido las 10 condiciones principales para superar la esquizofrenia, es decir, conseguir la recuperación. Estas 10 claves se las he presentado a muchos pacientes y familiares en mi trayectoria profesional y quería difundirla para quien le pueda servir. Ya que estas 10 claves parecen un decálogo de Rehabilitación Psicosocial. Os las resumo:





6 de marzo de 2013

Qué es el Trastorno Mental Grave


Trastorno mental grave (TMG), enfermedad mental crónica y duradera, enfermedad mental grave… La nomenclatura cambia, en función de la comunidad autónoma y su Plan de Salud Mental, pero su significado no. Este blog dedicado a la esquizofrenia, necesitaba definir este concepto. Un concepto creado por los profesionales, un concepto que sirve para definir el colectivo de personas susceptibles de usar recursos de rehabilitación psicosocial. Distintos diagnósticos clínicos pero similares consecuencias sociales, parecidos problemas y necesidades de apoyo. Por ello, aunque en EQF&TF nos refiramos casi siempre a la esquizofrenia, en muchas ocasiones ampliaremos el foco al TMG, para que los instrumentos que disponemos, las claves y soluciones que aquí proponemos, puedan servir a las personas diagnosticadas de cualquier TMG y a sus familias, recordando como siempre que todo ello dependerá en gran medida de la persona. Con sus capacidades, su historia personal, su entorno, sus características orgánicas, sus circunstancias.

Pero qué es el trastorno mental grave. Necesitamos de tres características para englobar al diagnóstico dentro de esta categoría:

27 de febrero de 2013

Qué es la Esquizofrenia para EQF&TF


La esquizofrenia. El trastorno más característico del grupo de psicosis, el gran reto de la Psiquiatría. Sin duda, la enfermedad mental que más literatura ha vertido y que, paradójicamente, menos conocemos. Sin ir más lejos, este modesto blog tiene en su título la palabra Esquizofrenia y tiene como uno de sus objetivos acercar más a la sociedad este trastorno, crear comunidad entre las personas y familiares que lo padecen y aportar su granito de arena para romper el estigma social que  lo rodea.

No pretendemos, aunque lo parezca por el título, hacer una nueva definición. Suficientes hay en la Web (aquí, aquí o aquí). Y ya desglosamos los síntomas psicóticos en esta anterior entrada. Siempre recalcando como característica principal de la psicosis la desconexión con la realidad, como diferencia fundamental con los trastornos no psicóticos (como la ansiedad, por ejemplo).


13 de febrero de 2013

¿Qué es la Rehabilitación Psicosocial?


Cuando hablamos de rehabilitación psicosocial (a partir de ahora, RHPS) no hablamos de un centro, no hablamos de un profesional, ni siquiera hablamos de un tipo de actividades. Cuando hablamos de RHPS hablamos de un proceso, de un camino que comienza una persona con trastorno mental grave para modificar los aspectos concretos de su situación que le impiden su integración social y tener una calidad de vida adecuada

Cuando hablamos de RHPS, hablamos de comunidad, hablamos de implicarse con la persona, de enfatizar lo mejor de cada uno (siempre hay mucho, sólo hay que buscarlo) y de atender todas las necesidades, es decir, una atención integral y teniendo en cuenta el contexto sociocultural y el momento evolutivo en el que nos encontramos.



Y al iniciar ese camino,  es más que posible que aparezca el miedo, que aparezca la ansiedad ante el cambio (nos pasa a todos ante lo nuevo y desconocido). Pero ese miedo es parte fundamental del camino, nos hace salir de nuestra zona de confort, para hacerla cada vez más grande, para cada vez ser capaces de hacer más. Ahí sí que entran los profesionales, para guiar y aconsejar, para ayudar a la persona a hacer su camino y no volverse a atrás, intentando interpretar todo signo que nos indique que existe miedo y redefiniéndolo en energía positiva para avanzar.  Todo programa de RHPS debe basarse en:

  1. Ciudadanía plena. Queremos gente que participe en su comunidad, que aporte a los demás, que se dé cuenta de lo importante que puede llegar a ser.
  2. Integración en su comunidad. Cada uno en nuestro entorno, con nuestros amigos, con nuestra familia, en nuestro barrio, en nuestra ciudad… ahí es donde tenemos que sacar lo mejor de nosotros mismo
  3. Autonomía e independencia. Personas que participamos pero que somos autónomos e independientes, cada uno debe ser el verdadero protagonista e implicado. El profesional, ayuda, pero tú caminas.
  4. Normalizar. La integración tiene que ser lo más posible a la forma de vida que tenga la sociedad.
  5. Individualizar. Que no, que no por tener un mismo diagnóstico no son iguales. Cada persona tiene una historia, una salud, una familia totalmente distintas y cada uno merece un plan individual a su medida.

Y a vosotros, ¿qué creéis que tendría que tener un buen programa de RHPS?

7 de diciembre de 2012

Intervención Familiar en una Psicosis Temprana



Recientemente apareció en prensa esta noticia: La rehabilitación del cerebro joven puede mejorar el tratamiento de la esquizofrenia. La Universidad de Nueva York han realizado una investigación en la que han demostrado que “si se detecta una anomalía en el cerebro lo suficientemente pronto, se puede redirigir la trayectoria del desarrollo y entrenar al cerebro joven a resolver los problemas que enfrenta el cerebro adulto” (André Fenton). Esta noticia nos lleva a lo que está intentando la psiquiatría actual, evitar que un brote psicótico se cronifique y se convierta en un Trastrono Esquizofrénico.
Utilizamos el término psicosis para hablar de enfermedades capaces de producir síntomas psicóticos, es decir aquellos síntomas que desconecta a quien los sufre con la realidad. En algún momento del periodo psicótico se puede sufrir alguno de los siguientes:


  1. Deterioro cognitivo: desorientación, falta de atención, pérdida de memoria.
  2. Ideas delirantes: ideas falsas que la persona cree firmemente que son la realidad, es su verdad. Preocupan y hacen sufrir a la persona y a su entorno. Por ejemplo, hablamos de delirio de persecución cuando la persona cree que “todo el mundo” le persigue, le vigila o le controla.
  3. Trastornos de la consciencia del yo: La persona cree firmemente que no puede controlar sus pensamientos, actos y voluntad. Son otras personas o entes quien lo hace.
  4. Alucinaciones: La persona percibe, a través de sus sentidos, percepciones falsas que no existen, sin estímulo y que le hacen perder el sentido de la realidad. Por ejemplo, las alucinaciones auditivas, es decir, “las voces”. La persona oye una voz que nadie más oye que puede tener relación con las ideas delirantes.
  5. Confusión del pensamiento
  6. Cambios en la conducta y en las emociones


20 de noviembre de 2012

La Psicoeducación Sistémica publicada en Rehabilitación Psicosocial


Desde que realicé mi formación en intervención familiar y sistémica, uno de mis propósitos ha sido demostrar la eficacia de la Terapia Familiar Sistémica dentro de un proceso rehabilitador en personas con Trastorno Mental Grave. Y como encajan perfectamente los dos marcos teóricos. Por eso, el día que la prestigiosa revista “Rehabilitación Psicosocial” editada por la FEARP, publicó la Psicoeducación Familiar Sistémica, una experiencia en un CRPS supuso un empujón a esa meta

Durante la formación, realicé un trabajo de investigación para validar la eficacia de un módulo de introducción al modelo sistémico para familiares de personas con Esquizofrenia, dentro de la Psicoeducación Familiar. En esta publicación, junto a mi compañero Juan Martínez de la Cuadra, presentamos los resultados de dicha investigación:

Resumen

En el siguiente trabajo pretendemos explicar una experiencia realizada en torno al trabajo con familias, desde el programa de PsicoeducaciónFamiliar del Centro de Rehabilitación Psicosocial Rey Ardid.
Después de un tiempo de trabajo con un modelo de Psicoeducación familiar más clásico, observamos limitaciones que afectaban al proceso de los pacientes ingresados en nuestro dispositivo. A través de nuestra formación de Terapia Familiar Sistémica, realizamos una evolución en el programa y nuestros resultados han sido satisfactorios. Utilizando la explicación del concepto de emoción expresada, realizamos un deslizamiento de contexto, pasando de un enfoque individual a otro familiar. A partir de este momento, la introducción de conceptos estructurales, del ciclo vital, del concepto de crisis… ofrece a las familias participantes herramientas para el cambio familiar y, por tanto, en el paciente; implicándoles en mayor medida en el proceso rehabilitador para evitar que la cronicidad y el estancamiento se instale en su sistema familiar.
Las familias atendidas en esta experiencia mejoraron las expectativas de autonomía y de recuperación como sistema familiar, además de cumplir con los objetivos de la Psicoeducación Familiar clásica.
Texto completo: PDF Para su lectura es necesario el registro en la revista (totalmente gratuito).

26 de noviembre de 2010

Supervisión

La formación sistémica recibida durante estos tres últimos años ha cambiado mi visión profesional profundamente. Cada curso recibido, lecturas realizadas, trabajos desarrollados, asistencia a seminarios, participación en distintos foros… han conseguido que sea un profesional totalmente distinto al que acudió por primera vez, en noviembre de 2007, a la charla inaugural de la primera promoción del Master de Intervención Familiar y Sistémica de la Universidad de Zaragoza.


El primer año fue la revolución. La adquisición de unos nuevos conceptos y una nueva forma de trabajar que me fascinaba, hizo que enseguida me pusiera manos a la obra para intentar aplicar las técnicas aprendidas a mi contexto de trabajo (un centro de rehabilitación psicosocial para personas con trastorno mental grave, a partir de ahora CRPS). La relación histórica entre Terapia Familiar y esquizofrenia ayudó notablemente a que se produjera esta revolución (ver página), más que profesional, personal.

Pero, como en toda revolución, hubo problemas. En un contexto, como es el de la Salud Mental, tan individualizado y excesivamente influenciado por lo biológico era complicado ampliar el foco a toda la familia como lugar de intervención. Además, había que evitar los problemas que la Terapia Familiar había tenido en sus orígenes; los familiares no tenían que sentirse culpables. La familia debía ser un recurso terapéutico y había que recoger el sufrimiento que conlleva la irrupción de un Trastorno Mental Grave, como la esquizofrenia. Durante el primer curso, mis esfuerzos se basaron en incorporar la metodología sistémica a mi contexto y conseguir ampliar el foco a la familia. Que los familiares sintieran que, sin ellos, no se puede comenzar un proceso de rehabilitación. En esta idea se basaba la memoria del primer curso: Esquizofrenia y Terapia Familiar. Presente, pasado y futuro, en el que se detallaba cómo crear un Departamento de Terapia Familiar en un CRPS.


25 de noviembre de 2010

Un Itinerario de Terapia Familiar

La Terapia Familiar en un Centro de Rehabilitación Psicosocial es complicada de desarrollar. Nos falta la placa de Terapia Familiar y eso hace, como nos dice Teresa Suárez, que “el demandante no llega nunca con una petición de terapia familiar, sino que, fiel al patrón cultural habitual, lineal, llama con un diagnóstico previo, acerca de quién es el paciente y con dos peticiones: una, la confirmación de su propio diagnóstico, con ciertos retoques de “cientificismo”; otra, la de un cambio, casi mágico, para que el síntoma desaparezca, sin tocar en absoluto el sistema familiar “ (Suárez, Teresa, 1983).

Por ello, los primero que debemos hacer para poder intervenir en el contexto es ampliar el foco del individuo a la familia. Y para ello, debemos hacer una serie de intervenciones previas. Es el esquema terapéutico para poder desarrollar una Terapia Familiar en el contexto de la Salud Mental. En el resto de las páginas de este blog encontraréis la definición de cada uno de los conceptos que van aparecer en este, mejor que esquema, itinerario familiar. Un itinerario flexible a la familia pero que aquí desarrollo de manera genérica.

La Red Social

La Terapia Familiar en un CRPS debe ir acompañada de un proceso de Rehabilitación Psicosocial para conseguir nuestros objetivos. La mejora de la Red Social de una persona de un TMG, entre otras intervenciones, es un objetivo imprescindible para su recuperación. Aquí presentamos una experiencia publicada en la revista Trabajo Social y Salud, nº 63. Para su localización y su lectura completa, pincha aquí.


“TRABAJO SOCIAL GRUPAL CON JÓVENES EN UN CENTRO DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL”
RESUMEN:
El grupo jóvenes que padecen un trastorno mental grave (a partir de ahora, TMG) del Centro de Día Rey Ardid, surgió como una necesidad plasmada por los diferentes profesionales que se dedican a la Rehabilitación Psicosocial. Normalmente, estos centros han sido ocupados por personas de 40 años en adelante, con pensiones de incapacidad permanente para cualquier tipo de trabajo, con predominio de síntomas negativos en fase residual de su enfermedad y con un largo historial psiquiátrico. Lo que les hace estar muy entrenados en exigir demandas a los profesionales. Pero desde hace unos años, en los Centros de Rehabilitación Psicosocial (a partir de ahora, CRPS), ingresan pacientes mucho más jóvenes, que no han conocido los dispositivos de la llamada Reforma Psiquiátrica y que tienen unas características muy distintas a la del perfil anterior. En este artículo presentamos una manera de trabajar con este tipo de personas, basándonos en el modelo de la Rehabilitación Psicosocial, la Teoría del Labelling Aproach (etiquetaje) y el Trabajo Social grupal. Todo ello, para conseguir mejorar su red social y crear una nueva identidad distinta a la de enfermo mental