Agradecer al blog Psyciencia que lo haya compartido
Mostrando entradas con la etiqueta Trainspotting. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trainspotting. Mostrar todas las entradas
10 de marzo de 2017
La importancia de lo social en las adicciones
Ahora que vuelve a estar en las salas de los cines la secuela de una de las películas fetiche para EQF&TF: Trainspotting, es importante que volvamos a recordar que no todo es química en el mundo de las toxicomanías y las dependencia a sustancias (y no sustancias, como el juego). Este vídeo nos demuestra, a través de los experimentos de Bruce K. Alexander, la importancia del ambiente y nuestras relaciones sociales para que la adicción sea un hecho.
Agradecer al blog Psyciencia que lo haya compartido
Agradecer al blog Psyciencia que lo haya compartido
25 de julio de 2014
¿Qué nos enseña Trainspotting sobre las Toxicomanías? (y VI)
Acabamos ya esta serie veraniega sobre
Trainspotting. Y lo hacemos, como no, con el tratamiento. Muchas veces se dice
que hay que tocar fondo para hacer un cambio. Y eso es precisamente lo que le
ocurre a nuestro protagonista. En el post anterior, dejábamos a Mark Renton, en
medio de una sobredosis mientras sonaba “Perfect Day” de Lou Reed. Y es,
precisamente este momento que ve la muerte de cerca, lo que lleva a Mark Renton,
mejor dicho a su familia, a comenzar un tratamiento para desengancharse de la
heroína.
![]() |
Fuente: www.circulaseguro.com |
No era la primera vez que lo intentaba, la
historia es un constante intento de salir de este mundo VS justificarse para
seguir dentro. La primera, es al principio, por él mismo: “Diez
latas de sopa de tomate Heinz, ocho latas de crema de champiñones (todas para
consumir frías), un gran bote de helado de vainilla (que dejaré derretir para
bebérmelo), dos botellas de laxante, un frasco de paracetamol, un paquete de pastillas
Rinstead para la boca, un frasco de multivitaminas, cinco litros de agua mineral,
doce bebidas isotónicas Lucozade y algunas revistas: porno blando, Viz, Scottish Football Today, The Punter, etc. El artículo más importante ya me lo procuré
durante una visita al hogar familiar; la botella de Valium de mi madre, sustraída
del armario del cuarto de baño. No me hace sentir mal. Ahora nunca los usa, y
si los necesitara, su edad y su sexo dictarían que el memo de su médico se los
recete como si fueran gominolas. Tacho amorosamente todos los artículos de mi
lista. Va a ser una semana dura (P. 15).
22 de julio de 2014
¿Qué nos enseña Trainspotting de las toxicomanías? (V)
Y
hoy hablamos del consumo, del acto de chutarse, picarse, meterse jaco…
La película y la novela son excesivamente gráficas con el acto del consumo, con
sus rituales, con la música. Nos explican con todo tipo de detalles cómo hacer
un pico y sus rituales en el 33’ 07’’.
En esta escena nos lo presentan como el
gran orgasmo sexual nunca jamás experimentado: “Deja caer una bola de algodón en la cucharilla y sopla sobre ella,
antes de absorber unos 5 ml con la aguja hasta la cámara de la jeringuilla. Ha
hecho asomara golpecitos una enorme vena azul, que casi parece estar saliéndose
del brazo de Ali. Atraviesa su carne e inyecta lentamente un poquito, antes de
bombear sangre hacia el interior de la cámara. Los labios de Ali vibran
mientras le contempla suplicante durante uno o dos segundos. La cara de Sick
Boy es fea, como de reptil, y mira de soslayo antes de impulsar el cóctel hacia
el cerebro de la chica. Ella echa la cabeza hacia atrás, cierra los ojos y abre
la boca, dejando escapar un gemido orgiástico. Los ojos de Sick Boy están ahora
llenos de asombro y tienen una expresión inocente, como los de un crío que
acaba de descubrir un montón de regalos envueltos bajo el árbol el día de
Navidad por la mañana. Ambos resultan extrañamente hermosos y puros a la
vacilante luz de la vela. «Esto es mejor que cualquier inyección de carne...
mejor que cualquier puta polla del mundo...», jadea Ali, completamente en
serio”. (P. 9).
18 de julio de 2014
¿Qué nos enseña Trainspotting sobre las Toxicomanías? (IV)
Seguimos con las causas de las adicciones
en nuestro serial de verano sobre Trainspotting. Si el lunes vimos las causas
biológicas y psicólogicas, el miércoles las sociales, hoy nos toca las
familiares para cerrar el círculo. Siempre sin olvidar, como ya dijimos, que estas
causas son una combinación de todos estos factores y que una sola no explica
las razones para un tipo de adicción como de los que estamos hablando (Mark
Renton y compañía.).
![]() |
Fuente: http://desmotivaciones.es |
Y en un blog dedicado, entre otras
cosillas, a la Terapia Familiar, no podemos olvidar el papel de la familia. Los primeros estudios sobre familias de
drogadictos se centraron principalmente en la descripción de los diferentes
roles que, tanto el padre como la madre del drogadicto, parecían ejercer,
condicionando su relación con el adicto, resaltándose la figura del padre como
débil, pasivo-agresivo y/o emocional y físicamente ausente, siendo descrito el
de la madre como masoquista y excesivamente involucrada con el adicto
(Schwartman, 1975, Seldin, 1972). (Orte, C., 1994, P. 28).
16 de julio de 2014
¿Qué nos enseña Trainspotting sobre las Toxicomanías? (III)
Ya vamos por la 3ª entrega dentro de
nuestro serial de Trainspotting. Si en la entrada anterior hablábamos sobre las
causas biológicas y psicólogicas, hoy nos centraremos en las sociales. La película no profundiza tanto en ello. Por el contra, en la novela son numerosas las referencias a
las causas socioeconómicas que causaron tantos adictos a la heroína en esta zona
de Gran Bretaña, el barrio de Leith, en el puerto de Edimburgo.
![]() |
Mark Renton y Sick Boy corriendo por Princes Street. Fuente: http://lagranilusion.cinesrenoir.com/ |
Causas sociales que tuvieron, por tanto, consecuencias
sociales, creándose así un círculo viciosos de marginación, enfermedad y
discapacidad del que era difícil de salir, tanto a nivel individual como
social. En la sociedad están presentes
factores para el mantenimiento de los hábitos de consumo: la disponibilidad de
las drogas capaces de crear dependencia es cada vez mayor; son escasas las
alternativas estatales adictivas; el adolescente siente la necesidad de
experimentar situaciones nuevas, de riesgo, transgresoras de las reglas
sociales; el gran crecimiento urbanístico es generador de secuelas tales como
la marginalidad, el desempleo por la excesiva densidad de población... (Seba,
A., 1999, P. 29).
14 de julio de 2014
¿Qué nos enseña Trainspotting sobre las toxicomanías (II)
Dentro
de nuestro serial sobre Trainspotting, hoy nos toca hablar sobre la etiología. Como vimos en la primera entrega,
Irvine Welsh piensa que la causa de su adicción fue la muerte de su padre y un
fracaso amoroso. Pero lo que sabemos es que es necesaria una combinación de
factores de distinto índole.
La etiología de las drogas es “vista
como el resultado de la interacción de múltiples factores: sociales,
psicológicos, culturales y biológicos (...) Desde esta perspectiva
biopsicosocial, las acciones de la sustancia son críticas, pero no todas las
personas que se hacen dependientes experimentan los efectos de la misma manera
o están influidos por el mismo número de factores. Con los opiáceos, como con
otras drogas, existe una larga lista de factores sociales y culturales que
influyen la disponibilidad y el uso inicial. La "presión del grupo" y
determinados "modelos" suelen ser decisivos en el consumo inicial,
pero posteriormente los factores farmacológicos y los efectos iniciales de la
droga juegan un papel importante en la perpetuación y progresión hacia la
dependencia. (Martínez,
M., 2002, P. 117).
En las causas biológicas es fundamental la
genética, tanto para la conducta problema como para tener una personalidad más
proclive a la adicción. Así, Seba Díez (1999) refiere que en los estudios genéticos, se han demostrado un importante peso de este
factor (...) Por otro lado, están
aquellos estudios que investigan la posibilidad de que los genes determinen no
las conductas adictivas en sí, sino las características de personalidad
identificadas como factores de riesgo para la aparición de abusos de drogas.
(P. 25).
10 de julio de 2014
¿Qué nos enseña Trainspotting sobre las Toxicomanías? (I)
“Elige la vida. Elige un empleo. Elige una carrera.
Elige una familia. Elige un televisor grande que te cagas. Elige lavadoras,
coches, equipos de compact disc y abrelatas eléctricos. Elige la salud,
colesterol bajo y seguros dentales. Elige pagar hipotecas a interés fijo. Elige
un piso piloto. Elige a tus amigos. Elige ropa deportiva y maletas a juego.
Elige pagar a plazos un traje de marca en una amplia gama de putos tejidos
baratos. Elige bricolaje y preguntarte quién coño eres los domingos por la
mañana. Elige sentarte en el sofá a ver tele-concursos que embotan la mente y
aplastan el espíritu mientras llenas tu boca de puta comida basura. Elige
pudrirte de viejo cagándote y meándote encima en un asilo miserable, siendo una
carga para los niñatos egoístas y hechos polvo que has engendrado para
reemplazarte. Elige tu futuro. Elige la vida... ¿pero por qué iba yo a querer
hacer algo así? Yo elegí no elegir la vida: elegí otra cosa. ¿Y las razones? No
hay razones. ¿Quién necesita razones cuando tienes heroína?”.
Mientras, huye de sus perseguidores
y suena Lust for Life de Iggy Pop, el
protagonista, Mark Renton, nos cuenta en este monólogo, toda una declaración de
principios, nos cuenta por qué eligió la heroína.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)