Mostrando entradas con la etiqueta enfermedad mental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedad mental. Mostrar todas las entradas

26 de agosto de 2020

Cómo ha afectado la pandemia a las personas con Trastorno de la conducta alimentaria

👉 Interesante artículo en Journal of Eating Disorders: “Explorando el impacto de la pandemia de COVID-19 y el bloqueo del Reino Unido en personas con experiencia en trastornos alimentarios” de Dawn Branley-Bell y Catherine V. Talbot

😷 La pandemia está teniendo un impacto profundo y negativo en las personas con trastornos alimentarios. 8 ítems:
1. situación de vida
2. aislamiento social
3. cambios actividad física
4. menor acceso a los servicios de salud
5. alteración de la rutina
6. relación con la comida
7. mayor exposición a desencadenantes
8. resultados positivos.
Fuente: La Vanguardia



🎯 Resultados
✔️ impactos perjudiciales en el bienestar psicológico ➡️ 86,7%
✔️ disminución de los sentimientos de control
✔️ el aumento de los sentimientos de aislamiento social ➡️ 86,4%
✔️ el aumento de la rumia sobre los trastornos alimentarios
✔️ la escasa sensación de apoyo social.


🚀 Existe una necesidad vital de intervenciones para apoyar a esta población durante la pandemia actual y más allá.

👏 Las intervenciones deben diseñarse conjuntamente con los usuarios para un tratamiento eficaz.

📴 Es necesario considerar los posibles impactos negativos de los mensajes públicos en torno a las conductas de alimentación y ejercicio.







9 de febrero de 2014

Cómo conseguir un cambio con la ténica de la externalización

Recientemente en clase, vimos un video de la OMS sobre la depresión que me recordó a la externalización. La externalización es una técnica psicoterapéutica que nos sirve para devolvernos el control sobre la situación problemática. Nos ofrece una separación entre el sujeto y el problema para poder verlo como algo alejado de nosotros, para tomar distancia y poder realizar un cambio eficaz, ofreciéndonos otro punto de vista.

Un esquema que te puede servir es el siguiente:

15 de octubre de 2013

Radiografía de la Salud Mental

El pasado día 10 de octubre celebramos aquí el Día Mundial de la Salud Mental. Y como pasa con estos días, sirve para colocar en los titulares de prensa el tema. Y, así, que el resto de la sociedad se entere, al menos una vez al año, que las personas con problemas de salud mental están estigmatizadas, que tienen muchos problemas y que una enfermedad mental nos puede pasar a cualquiera en cualquier momento. Que no es cosa de personas pobres y marginadas, ni de drogadictos o de gente que se lo merezca. 

Fuente: feafes.org 


Y a los que estamos relacionados con el tema a diario (y que se supone ya tenemos sabidas estas cosas) nos sirve para conocer de primera mano cómo está la situación. Si ha variado de un año a otro. O si bien, todo sigue igual, una especie de laboratorio sociológico, una radiografía de la salud mental.

6 de mayo de 2013

Entrevista en Las Mañanas de Cope Zaragoza

La Cadena Cope Zaragoza y Rey Ardid han realizado una colaboración creando una serie de Microespacios radiofónicos con el propósito de difundir las actividades que se realizan en nuestros centros. Aquí podéis oír la serie entera. 

Y dentro de esta serie, nos entrevistan a Pepi Nuño , madre de una usuaria de nuestro centro, y a mi, como el Trabajador Social del CRAP Rey Ardid. El tema del que hablamos, junto a Laura Hernández, presentadora de las Mañanas de Cope Zaragoza, es la Intervención Familiar en Rehabilitación Psicosocial. No os podéis perder la entrevista.

Pero no porque salga yo, sino por escuchar a Pepi, que es muy grande y su testimonio es imprescindible para comprender la intervención familiar. 

Os dejo el enlace en youtube y en Ivoox. 






25 de noviembre de 2010

Un Itinerario de Terapia Familiar

La Terapia Familiar en un Centro de Rehabilitación Psicosocial es complicada de desarrollar. Nos falta la placa de Terapia Familiar y eso hace, como nos dice Teresa Suárez, que “el demandante no llega nunca con una petición de terapia familiar, sino que, fiel al patrón cultural habitual, lineal, llama con un diagnóstico previo, acerca de quién es el paciente y con dos peticiones: una, la confirmación de su propio diagnóstico, con ciertos retoques de “cientificismo”; otra, la de un cambio, casi mágico, para que el síntoma desaparezca, sin tocar en absoluto el sistema familiar “ (Suárez, Teresa, 1983).

Por ello, los primero que debemos hacer para poder intervenir en el contexto es ampliar el foco del individuo a la familia. Y para ello, debemos hacer una serie de intervenciones previas. Es el esquema terapéutico para poder desarrollar una Terapia Familiar en el contexto de la Salud Mental. En el resto de las páginas de este blog encontraréis la definición de cada uno de los conceptos que van aparecer en este, mejor que esquema, itinerario familiar. Un itinerario flexible a la familia pero que aquí desarrollo de manera genérica.