7 de octubre de 2021

Bibliografía La Terapia Familiar en los PEP

 

Bibliografía

·         Perala J, Suvisaarni SI, Kuoppasalmi K, Isometsa E, Pirkola S,  et al.Lifetime prevalence of psychotic and bipolar disorders in a general population. Arch Gen Psychiatry. 2007;64: 19-28

·         Pena, J., Vallina, O. y Penades, R. (2012). Programa de Intervención Temprana con Pacientes Psicóticos. Castellón, España: Máster Universitario en Rehabilitación Psicosocial en Salud Mental Comunitaria. Universidad Jaume I.

·         Edwars, J. y McGorry, P. (2004).  La intervención precoz en la Psicosis: Guía para la creación de servicios de intervención. Madrid, España: Fundación para la investigación y el Tratamiento de la Esquizofrenia y otras psicosis.

·         Thorsen, G. B. y Gronnestad, T., (2009). Trabajo familiar y multifamiliar en las psicosis. Una guía para profesionales. Barcelona, España: Herder.

 

·         Marshall M, Lewis S, Lockwood A. Association between duration of untreated Psychosis and outcome in cohorts of  first episode-patients: : A systematic review. Arch Gen Psychuatry 2005; 62:975-83.

·         Segarra, R. (2019). Abordaje integral de las fases iniciales de las psicosis. Una visión más crítica aún. Madrid: Panamericana

·         Serrano, B. y Belenguer, C. (2000). Tratamientos Sociales: Las Socioterapias. En Gómez Lavín, C, Zapata García, R. (Ed.). Psiquiatría, Salud Mental y Trabajo Social. Ediciones Eunate.

·         Aldama, E. y Bolado, C. (2000). Experiencia grupal con esquizofrénicos en un centro de salud mental. Revista Norte de Salud Mental, 3(8), 45-50.

·         Anderson, C., Reiss, D. y Hogarty, G. (1986). Esquizofrenia y familia. Guía práctica de psicoeducación. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

·         Anthony, W.A. Recovery for mental illness. The guiding vision of the mental health service system in the 1990s. Psychosocial Rehabilitation Journal, 16, 11-23, 1993.

·         Arnaiz, A. y Uriarte, JJ. (2006). Estigma y enfermedad mental. Rev. Norte de salud Mental. n 26, 49-59.

·         Asociación Española de Neuropsiquiatría. (2000). Hacia una atención comunitaria de salud mental de calidad.  Cuadernos técnicos, 4.

·         Asociación Española de Neuropsiquiatría. (2009). Consenso sobre Atención Temprana a la Psicosis de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.

·         Augusto, J. y Galilea, V. (2009). Evaluación en Rehabilitación Psicosocial. Valladolid, España: Gráficas Andrés Martín. Publicación de la Federación de Asociaciones de Rehabilitación Psicosocial.

·         Barbagelata, N. (1999). Intervención familiar en la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos: la terapia familiar y la psicoeducación. ¿Qué, cuándo y cómo? Revista Redes,5, 9-28.

·         Boscolo, L. y Cecchin, G. (1989). Terapia Familiar Sistémica de Milán. Teoría y práctica. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

·         Carrión, B., Hellín del Campo, M., Rodríguez-Vega, B. y Suárez, T. (1989). Primer contacto de la familia con un miembro psicótico y la institución pública. Estrategias de intervención. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 9(29), 295-300.

·         Cirillo, S., Selvini, M. y Sorrentino, A. M. (2002). La Terapia Familiar en los Servicios Psiquiátricos. Barcelona, España: Paidós.

·         Corrigan, P. W. (1998). The impact of stigma on severe mental illness. Cognitive and Behavioral Practice. 5, 201-222.

·         Ehmann, T., MacEwan, G.W. y Honer, W.G. (2004). Best care in Early Psychosis Intervention. Global Perspectives. Cambridge, Reino Unido: Taylor & Francis.

·         Espina, A. y González, P. (2003). Intervenciones Familiares en la Esquizofrenia. Cambios en la sintomatología y el ajuste social. Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 26,51-58,

·         Fernández, T. y Ponce de León, L. (2011). Trabajo Social con Familias. Madrid, España: Académicas.

·         Galán, F., Lambán, M., Gost, M., Paumard, D., Moreno, P. y Gracia, M. (2004). Open to a mentally healthy life. Mental Health Promotion Case Studies from Countries. Melbourne, Australia: World Health Organization.

·         Galán, F., Pinilla, M. A. y Andreu, N. (2007). Sensibles a una vida mentalmente sana: la promoción y sensibilización social como proceso y función del trabajador social psiquiátrico. Una pequeña experiencia de diez años. Trabajo Social y Salud,56, 255-274.

·         Gil Martorell, D. (2010). Trabajo Social y atención temprana en Psicosis, una propuesta de intervención. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 403-417.

·         Goffman, E. (1963). Stigma: Notes on the management of spoiled identity. Englewood Cliffs, Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice Hall.

·         Gómez, I. y Moya, L. (2010). Abordaje terapéutico grupal en salud mental. Experiencia en Hospital de día. Madrid, España: Psicología Pirámide

·         Gumley, A. y Schwannauer, M. (2006). Volver a la normalidad después de un Trastorno Psicótico. Un modelo cognitivo - relacional para la recuperación y la prevención de recaídas. Bilbao, España: Biblioteca de Psicología Desclée de Brouwer

·         Kuipers, E. y Leff, J. (2004). Esquizofrenia. Guía práctica de trabajo con las familias. Barcelona, España: Paidós

·         Lalucat, L. coordinador (2009). Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente. Barcelona, España: Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya.

·         Leff, J. (1997). Trabajando con familias de pacientes esquizofrénicos. Revista Perspectivas Sistémicas, 45.

·         Liberman, R. L. (1993). Rehabilitación integral del enfermo mental Crónico. Barcelona, España: Martínez Roca

·         Linares, J. L. (2007). Identidad y Narrativa. La Terapia Familiar en la Práctica Clínica. Barcelona, España: Paidós.

·         Linares, J. L., Castelló N. y Colilles, M. (2001). La Terapia Familiar de las psicosis como un proceso de reconfirmación. Revista Redes, 2(8), 9-30.

·         Link, B.G., Cullen, F.T., Frank, J. y Wozniak, J.F. (1987). The social rejection of former mental patients: Understanding why labels matter. American Journal of Sociology, 92 (1461-1500).

·         McGorry, P. D. y Gleeson, J. F. M. (2000). Intervenciones psicológicas en la psicosis temprana. Un manual de tratamiento. Bilbao, España: Desclée De Brouwer

·         McGorry, P. D. y Jackson, H. J. (1999). The recognition and management of early psychosis. Cambridge, Reino Unido: University Press.

·         Merino, H. y Pereira, M. (1990). Familia y Esquizofrenia: una revisión desde el punto de vista de la interacción familia. Anales de la Psicología, 6(1), 11 – 20.

·         Ministerio de Sanidad y Consumo. (2009). Guía de práctica clínica sobre la esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente.

·         Montero, I. y Ruiz, I. (1992). La entrevista familiar Camberwell (CFI). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 12(42), 27-30.

·         Mosquera, D. (2008). Llenando el vacío: un espacio para la familia. Programa psicoeducativo para familiares de personas con Trastorno Límite de Personalidad. Madrid, España: Pléyades.

·         Muela, José A. y Juan F. Godoy, (2000) El estrés crónico en la esquizofrenia: la emoción expresada. Revista Electrónica de Motivación y Expresión, 4(7), Universidad de Jaén, España.

·         Navarro Góngora, J. (1987). Límites de integración de modelos en Terapia Familiar. Revista. de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 7(20), 19-39.

·         Navarro Góngora, J. (1995). Terapia Familiar: Treinta años de ejercicio clínico. Cuadernos de Terapia Familiar, 30, 9-22.

·         Navarro Góngora, J. (1998). Técnicas y programas de Terapia Familiar. Barcelona: Paidós.

·         Navarro Góngora, J. (2004). Enfermedad y familia. Manual de intervención psicosocial. Barcelona, España: Paidós.

·         Obiols, J. y Vicens-Vilanova, J. (2003). Etiología y Signos de Riesgo en la Esquizofrenia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 3(2), 235-250

·         Pankow, G. (1979). Estructura Familiar y Psicosis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

·         Paraskevi, I. B. Conceptos trianguladores y desconfirmadores en la familia del paciente psicótico. Recuperado el 9/02/2009 de disponible en http://bit.ly/1FWBAgd

·         Pérez, F. (ED.). (2006).  Dos décadas tras la reforma psiquiátrica. Madrid, España: Asociación Española de Neuropsiquiatría.

·         Perona, S. (2004). Tratamientos Psicológicos y Recursos utilizados en la esquizofrenia. Guía Breve para profesionales y familiares. Valencia, España: Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana.

·         Poza Puertas, BeatrizCantero Garlito, Pablo A.Bermejo Riera, Noel. (2013) Tratamiento y diagnóstico precoz en jóvenes y adolescentes con problemas de salud mental: una visión desde la terapia ocupacional. Revista Terapia Ocupacional Galicia, 10(18): 24 p.

·         Rodríguez, A. (1997). Rehabilitación psicosocial de personas con trastornos mentales crónicos. Madrid, España: Pirámide.

·         Rubio V. y Pérez, A. (2003). Trastornos de la Personalidad. Madrid, España: Elsevier.

·         Sánchez-Araña, T., Higuera, J., Sanz, S. y Pérez, F. (2012). A propósito de un caso de psicosis temprana: un nuevo paradigma en salud mental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 32(114): 323-326.

·         Satir, Virginia (1998). El contacto íntimo: Cómo lograr una relación auténtica con uno mismo y con los demás. Barcelona, España: Neo Person

·         Selvini Palazolli, M., Boscolo, L., Cecchin, G. y Prata, G. (1986). Paradoja y Contraparadoja. Barcelona, España: Paidós.

·         Selvini Palazzolli, M., Boscolo, G., Cecchin y Prata, G. (1980). Hipotetización – Circularidad – Neutralidad. Tres directrices para el buen desarrollo de la sesión. Terapia Familiare, 7, 7 – 19.

·         Selvini Palazzolli, M., Cirillo, S., Selvini, M y Sorrentino, A. M. (1990). Los juegos psicóticos en la familia. Barcelona, España: Ed. Paidós.

·         Selvini, M. (1990). Crónica de una investigación. Barcelona, España: Paidós.

·         Selvini, M. (1996). Perturbaciones mentales graves y distorsión de la realidad. Revista Redes, 1, 7-21.

·         Selvini, M. (2005). Técnicas de proceso psicoterapéutico de admisión de un paciente no solicitante. Revista Redes, 14, 9-32

·         Selvini, M. y Pasin, E. (2005). El Follow Up (seguimiento) de los pacientes graves. Revista Terapie Familiare,79, 37-54.

·         Siurana, S., Miranda, M. y Galán, F. (2015). Revisión del Programa de Atención a las familias en un Centro de Rehabilitación Psicosocial para personas con Trastorno Mental Grave. Revista Trabajo Social y Salud,80, 51-71.

·         Siurana, S. y Martínez de la Cuadra, J. (2011). Psicoeducación familiar sistémica. Una experiencia en un centro de rehabilitación psicosocial. Revista de Rehabilitación Psicosocial, 8(1 y 2), 32-36

·         Slaikeu, K. A. (1989). Intervención en Crisis. México DF, México: Manual Moderno.

·         Sobrino, T. y Rodríguez, A. (2007). Intervención Social en personas con enfermedades mentales graves y crónicas. Madrid, España: Síntesis.

·         Tarí Gracia A, Ferrer Dufol, C. (2011). Duelo y recuperación. En Hernández Monsalve M y Nieto Degregori MP. (coord.), Psicoterapia y rehabilitación de pacientes con Psicosis., (pp. 127-150). Madrid, España: Grupo 5.

·         Tisminetzky, J. M. (1997). Una lectura sistémica constructivista en el ámbito de un servicio de internación psiquiátrica. Revista Redes, 2(1), 43-52.

·         Tizón, J. L. (2009). Bases para un equipo de Atención precoz a los pacientes con psicosis. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. N.º 29(103), pp. 36 – 62.

·         Touriño, R., Inglott, R., Baena, E. y Fernández J. (2007). Guía de intervención familiar en esquizofrenia. Barcelona, España: Glosa.

·         Travé, J. y Pousa, E. (2012). Eficacia de la terapia cognitivo-conductual en pacientes con psicosis de inicio reciente: Una revisión. Revista Papeles del Psicólogo N.º. 33(1): Pág. 48-59.

·         Valencia Agudo, F. (2014). Duelo y recuperación tras el inicio de la psicosis. Rev. Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34 (121), 9-20.

·         Vallina, O. (2003). Los orígenes de la cronicidad: Intervenciones iniciales en Psicosis. Boletín de la Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial. N.º 15. Pp. 15 – 27.

·         Vallina, O. y Lemos, S. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la esquizofrenia. Psicothema, 13(3), 346-364.

·         Vansteenwegen, Alfons (1997), “Théories et pratiques post-modernes: lectura critique”, en Cahiers critiques de thérapie familiale et de pratiques de réseaux, 19, 234-235

·         Vázquez-Barquero, JL. (2005). Las fases iniciales de las enfermedades mentales. Psicosis. Barcelona, España: Masón.

·         White, M., Epston, D. (1990). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona, España: Paidós.

No hay comentarios: