21 de marzo de 2013

10 claves para superar la esquizofrenia




Tengo desde hace más de 10 años la fotocopia de una noticia del El País. A pesar de su antigüedad no ha perdido vigencia. La noticia, que podéis leer en el anterior link, hablaba de un estudio publicado en International Review Psychiatry donde habían establecido las 10 condiciones principales para superar la esquizofrenia, es decir, conseguir la recuperación. Estas 10 claves se las he presentado a muchos pacientes y familiares en mi trayectoria profesional y quería difundirla para quien le pueda servir. Ya que estas 10 claves parecen un decálogo de Rehabilitación Psicosocial. Os las resumo:





6 de marzo de 2013

Qué es el Trastorno Mental Grave


Trastorno mental grave (TMG), enfermedad mental crónica y duradera, enfermedad mental grave… La nomenclatura cambia, en función de la comunidad autónoma y su Plan de Salud Mental, pero su significado no. Este blog dedicado a la esquizofrenia, necesitaba definir este concepto. Un concepto creado por los profesionales, un concepto que sirve para definir el colectivo de personas susceptibles de usar recursos de rehabilitación psicosocial. Distintos diagnósticos clínicos pero similares consecuencias sociales, parecidos problemas y necesidades de apoyo. Por ello, aunque en EQF&TF nos refiramos casi siempre a la esquizofrenia, en muchas ocasiones ampliaremos el foco al TMG, para que los instrumentos que disponemos, las claves y soluciones que aquí proponemos, puedan servir a las personas diagnosticadas de cualquier TMG y a sus familias, recordando como siempre que todo ello dependerá en gran medida de la persona. Con sus capacidades, su historia personal, su entorno, sus características orgánicas, sus circunstancias.

Pero qué es el trastorno mental grave. Necesitamos de tres características para englobar al diagnóstico dentro de esta categoría:

27 de febrero de 2013

Qué es la Esquizofrenia para EQF&TF


La esquizofrenia. El trastorno más característico del grupo de psicosis, el gran reto de la Psiquiatría. Sin duda, la enfermedad mental que más literatura ha vertido y que, paradójicamente, menos conocemos. Sin ir más lejos, este modesto blog tiene en su título la palabra Esquizofrenia y tiene como uno de sus objetivos acercar más a la sociedad este trastorno, crear comunidad entre las personas y familiares que lo padecen y aportar su granito de arena para romper el estigma social que  lo rodea.

No pretendemos, aunque lo parezca por el título, hacer una nueva definición. Suficientes hay en la Web (aquí, aquí o aquí). Y ya desglosamos los síntomas psicóticos en esta anterior entrada. Siempre recalcando como característica principal de la psicosis la desconexión con la realidad, como diferencia fundamental con los trastornos no psicóticos (como la ansiedad, por ejemplo).


13 de febrero de 2013

¿Qué es la Rehabilitación Psicosocial?


Cuando hablamos de rehabilitación psicosocial (a partir de ahora, RHPS) no hablamos de un centro, no hablamos de un profesional, ni siquiera hablamos de un tipo de actividades. Cuando hablamos de RHPS hablamos de un proceso, de un camino que comienza una persona con trastorno mental grave para modificar los aspectos concretos de su situación que le impiden su integración social y tener una calidad de vida adecuada

Cuando hablamos de RHPS, hablamos de comunidad, hablamos de implicarse con la persona, de enfatizar lo mejor de cada uno (siempre hay mucho, sólo hay que buscarlo) y de atender todas las necesidades, es decir, una atención integral y teniendo en cuenta el contexto sociocultural y el momento evolutivo en el que nos encontramos.



Y al iniciar ese camino,  es más que posible que aparezca el miedo, que aparezca la ansiedad ante el cambio (nos pasa a todos ante lo nuevo y desconocido). Pero ese miedo es parte fundamental del camino, nos hace salir de nuestra zona de confort, para hacerla cada vez más grande, para cada vez ser capaces de hacer más. Ahí sí que entran los profesionales, para guiar y aconsejar, para ayudar a la persona a hacer su camino y no volverse a atrás, intentando interpretar todo signo que nos indique que existe miedo y redefiniéndolo en energía positiva para avanzar.  Todo programa de RHPS debe basarse en:

  1. Ciudadanía plena. Queremos gente que participe en su comunidad, que aporte a los demás, que se dé cuenta de lo importante que puede llegar a ser.
  2. Integración en su comunidad. Cada uno en nuestro entorno, con nuestros amigos, con nuestra familia, en nuestro barrio, en nuestra ciudad… ahí es donde tenemos que sacar lo mejor de nosotros mismo
  3. Autonomía e independencia. Personas que participamos pero que somos autónomos e independientes, cada uno debe ser el verdadero protagonista e implicado. El profesional, ayuda, pero tú caminas.
  4. Normalizar. La integración tiene que ser lo más posible a la forma de vida que tenga la sociedad.
  5. Individualizar. Que no, que no por tener un mismo diagnóstico no son iguales. Cada persona tiene una historia, una salud, una familia totalmente distintas y cada uno merece un plan individual a su medida.

Y a vosotros, ¿qué creéis que tendría que tener un buen programa de RHPS?

5 de febrero de 2013

¿Qué es el Trabajo Social (en EQF&TF)?



  1. Promueve el cambio social. No solemos estar muy de acuerdo de cómo están las cosas en la sociedad, buscamos el cambio, que las personas se muevan, que no estén quietas.
  2. La resolución de problemas en las relaciones humanas. Las relaciones humanas, los vínculos entre las personas, la comunicación, la lealtad con unos y con otros… complejo, muy complejo. Intentamos mediar, relacionar.
  3. Fortalecimiento y la liberación del pueblo. Unir, crear comunidad, fortalecer redes sociales que permitan que los pueblos puedan elegir, ser más autónomos, no depender tanto de los más fuertes.
  4. Todo ello para incrementar el bienestar. Si se cambia lo disfuncional, resolviendo problemas de relación y creando comunidades fuertes, el bienestar de las personas, familias, grupos y sociedades estará garantizado.
  5. Utilizando teorías sobre el comportamiento humano y los sistema sociales. Pero esto no es fácil, necesitamos de un marco teórico propio para conseguirlo y de la ayuda de diferentes ciencias sociales.
  6. Interviniendo en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Estudiamos el caso, lo diagnosticamos (socialmente, claro está), lo planificamos, lo ejecutamos y lo evaluamos.
  7. Con los principios de los derechos humanos y la justicia social como marco de referencia. Un marco de referencia que todo el mundo debería tener, que menos que ser justos, ¿no?



7 de diciembre de 2012

Intervención Familiar en una Psicosis Temprana



Recientemente apareció en prensa esta noticia: La rehabilitación del cerebro joven puede mejorar el tratamiento de la esquizofrenia. La Universidad de Nueva York han realizado una investigación en la que han demostrado que “si se detecta una anomalía en el cerebro lo suficientemente pronto, se puede redirigir la trayectoria del desarrollo y entrenar al cerebro joven a resolver los problemas que enfrenta el cerebro adulto” (André Fenton). Esta noticia nos lleva a lo que está intentando la psiquiatría actual, evitar que un brote psicótico se cronifique y se convierta en un Trastrono Esquizofrénico.
Utilizamos el término psicosis para hablar de enfermedades capaces de producir síntomas psicóticos, es decir aquellos síntomas que desconecta a quien los sufre con la realidad. En algún momento del periodo psicótico se puede sufrir alguno de los siguientes:


  1. Deterioro cognitivo: desorientación, falta de atención, pérdida de memoria.
  2. Ideas delirantes: ideas falsas que la persona cree firmemente que son la realidad, es su verdad. Preocupan y hacen sufrir a la persona y a su entorno. Por ejemplo, hablamos de delirio de persecución cuando la persona cree que “todo el mundo” le persigue, le vigila o le controla.
  3. Trastornos de la consciencia del yo: La persona cree firmemente que no puede controlar sus pensamientos, actos y voluntad. Son otras personas o entes quien lo hace.
  4. Alucinaciones: La persona percibe, a través de sus sentidos, percepciones falsas que no existen, sin estímulo y que le hacen perder el sentido de la realidad. Por ejemplo, las alucinaciones auditivas, es decir, “las voces”. La persona oye una voz que nadie más oye que puede tener relación con las ideas delirantes.
  5. Confusión del pensamiento
  6. Cambios en la conducta y en las emociones


20 de noviembre de 2012

La Psicoeducación Sistémica publicada en Rehabilitación Psicosocial


Desde que realicé mi formación en intervención familiar y sistémica, uno de mis propósitos ha sido demostrar la eficacia de la Terapia Familiar Sistémica dentro de un proceso rehabilitador en personas con Trastorno Mental Grave. Y como encajan perfectamente los dos marcos teóricos. Por eso, el día que la prestigiosa revista “Rehabilitación Psicosocial” editada por la FEARP, publicó la Psicoeducación Familiar Sistémica, una experiencia en un CRPS supuso un empujón a esa meta

Durante la formación, realicé un trabajo de investigación para validar la eficacia de un módulo de introducción al modelo sistémico para familiares de personas con Esquizofrenia, dentro de la Psicoeducación Familiar. En esta publicación, junto a mi compañero Juan Martínez de la Cuadra, presentamos los resultados de dicha investigación:

Resumen

En el siguiente trabajo pretendemos explicar una experiencia realizada en torno al trabajo con familias, desde el programa de PsicoeducaciónFamiliar del Centro de Rehabilitación Psicosocial Rey Ardid.
Después de un tiempo de trabajo con un modelo de Psicoeducación familiar más clásico, observamos limitaciones que afectaban al proceso de los pacientes ingresados en nuestro dispositivo. A través de nuestra formación de Terapia Familiar Sistémica, realizamos una evolución en el programa y nuestros resultados han sido satisfactorios. Utilizando la explicación del concepto de emoción expresada, realizamos un deslizamiento de contexto, pasando de un enfoque individual a otro familiar. A partir de este momento, la introducción de conceptos estructurales, del ciclo vital, del concepto de crisis… ofrece a las familias participantes herramientas para el cambio familiar y, por tanto, en el paciente; implicándoles en mayor medida en el proceso rehabilitador para evitar que la cronicidad y el estancamiento se instale en su sistema familiar.
Las familias atendidas en esta experiencia mejoraron las expectativas de autonomía y de recuperación como sistema familiar, además de cumplir con los objetivos de la Psicoeducación Familiar clásica.
Texto completo: PDF Para su lectura es necesario el registro en la revista (totalmente gratuito).

26 de noviembre de 2010

Supervisión

La formación sistémica recibida durante estos tres últimos años ha cambiado mi visión profesional profundamente. Cada curso recibido, lecturas realizadas, trabajos desarrollados, asistencia a seminarios, participación en distintos foros… han conseguido que sea un profesional totalmente distinto al que acudió por primera vez, en noviembre de 2007, a la charla inaugural de la primera promoción del Master de Intervención Familiar y Sistémica de la Universidad de Zaragoza.


El primer año fue la revolución. La adquisición de unos nuevos conceptos y una nueva forma de trabajar que me fascinaba, hizo que enseguida me pusiera manos a la obra para intentar aplicar las técnicas aprendidas a mi contexto de trabajo (un centro de rehabilitación psicosocial para personas con trastorno mental grave, a partir de ahora CRPS). La relación histórica entre Terapia Familiar y esquizofrenia ayudó notablemente a que se produjera esta revolución (ver página), más que profesional, personal.

Pero, como en toda revolución, hubo problemas. En un contexto, como es el de la Salud Mental, tan individualizado y excesivamente influenciado por lo biológico era complicado ampliar el foco a toda la familia como lugar de intervención. Además, había que evitar los problemas que la Terapia Familiar había tenido en sus orígenes; los familiares no tenían que sentirse culpables. La familia debía ser un recurso terapéutico y había que recoger el sufrimiento que conlleva la irrupción de un Trastorno Mental Grave, como la esquizofrenia. Durante el primer curso, mis esfuerzos se basaron en incorporar la metodología sistémica a mi contexto y conseguir ampliar el foco a la familia. Que los familiares sintieran que, sin ellos, no se puede comenzar un proceso de rehabilitación. En esta idea se basaba la memoria del primer curso: Esquizofrenia y Terapia Familiar. Presente, pasado y futuro, en el que se detallaba cómo crear un Departamento de Terapia Familiar en un CRPS.


25 de noviembre de 2010

Un Itinerario de Terapia Familiar

La Terapia Familiar en un Centro de Rehabilitación Psicosocial es complicada de desarrollar. Nos falta la placa de Terapia Familiar y eso hace, como nos dice Teresa Suárez, que “el demandante no llega nunca con una petición de terapia familiar, sino que, fiel al patrón cultural habitual, lineal, llama con un diagnóstico previo, acerca de quién es el paciente y con dos peticiones: una, la confirmación de su propio diagnóstico, con ciertos retoques de “cientificismo”; otra, la de un cambio, casi mágico, para que el síntoma desaparezca, sin tocar en absoluto el sistema familiar “ (Suárez, Teresa, 1983).

Por ello, los primero que debemos hacer para poder intervenir en el contexto es ampliar el foco del individuo a la familia. Y para ello, debemos hacer una serie de intervenciones previas. Es el esquema terapéutico para poder desarrollar una Terapia Familiar en el contexto de la Salud Mental. En el resto de las páginas de este blog encontraréis la definición de cada uno de los conceptos que van aparecer en este, mejor que esquema, itinerario familiar. Un itinerario flexible a la familia pero que aquí desarrollo de manera genérica.

La Psicoeducación Sistémica

Queremos validar esta hipótesis: si los familiares tienen conocimientos básicos de sistémica y relacionan síntomas con dinámica familiar, tendrán más herramientas para modificar su sistema, cambiar el juego disfuncional y, así, avanzar en el ciclo vital. Además, este proyecto pretende conseguir un modelo válido para resolver el problema de la Terapia Familiar en un servicio público, donde las familias no vienen con la idea de hacer una verdadera intervención familiar. Demostrando, así, que la Terapia Familiar continúa siendo válido para lo nació: tratar los trastornos mentales más graves, como es la psicosis. Y para eso, es conveniente llegar a la conclusión del origen multifactorial de la psicosis; la implantación, no en la teoría sino en la práctica, de un verdadero modelo bio-psico-social para la atención de los TMG, que es donde se adecuan ideas como la Psicoeducación Sistémica.


Se han realizado experiencias desde el programa de Psicoeducación Familiar del Centro de Rehabilitación Psicosocial Rey Ardid. Después de un tiempo de trabajo con un modelo de Psicoeducación familiar más clásico, observamos limitaciones que afectaban al proceso de los pacientes ingresados en nuestro dispositivo. A través de nuestra formación de Terapia Familiar Sistémica, realizamos una evolución en el programa y nuestros resultados han sido satisfactorios. Utilizando la explicación del concepto de emoción expresada, realizamos un deslizamiento de contexto, pasando de un enfoque individual a otro familiar. A partir de este momento, la introducción de conceptos estructurales, del ciclo vital, del concepto de crisis… ofrece a las familias participantes herramientas para el cambio familiar y, por tanto, en el paciente; implicándoles en mayor medida en el proceso rehabilitador para evitar que la cronicidad y el estancamiento se instale en su sistema familiar. Las familias atendidas en esta experiencia mejoraron las expectativas de autonomía y de recuperación como sistema familiar, además de cumplir con los objetivos de la Psicoeducación Familiar clásica.

La Red Social

La Terapia Familiar en un CRPS debe ir acompañada de un proceso de Rehabilitación Psicosocial para conseguir nuestros objetivos. La mejora de la Red Social de una persona de un TMG, entre otras intervenciones, es un objetivo imprescindible para su recuperación. Aquí presentamos una experiencia publicada en la revista Trabajo Social y Salud, nº 63. Para su localización y su lectura completa, pincha aquí.


“TRABAJO SOCIAL GRUPAL CON JÓVENES EN UN CENTRO DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL”
RESUMEN:
El grupo jóvenes que padecen un trastorno mental grave (a partir de ahora, TMG) del Centro de Día Rey Ardid, surgió como una necesidad plasmada por los diferentes profesionales que se dedican a la Rehabilitación Psicosocial. Normalmente, estos centros han sido ocupados por personas de 40 años en adelante, con pensiones de incapacidad permanente para cualquier tipo de trabajo, con predominio de síntomas negativos en fase residual de su enfermedad y con un largo historial psiquiátrico. Lo que les hace estar muy entrenados en exigir demandas a los profesionales. Pero desde hace unos años, en los Centros de Rehabilitación Psicosocial (a partir de ahora, CRPS), ingresan pacientes mucho más jóvenes, que no han conocido los dispositivos de la llamada Reforma Psiquiátrica y que tienen unas características muy distintas a la del perfil anterior. En este artículo presentamos una manera de trabajar con este tipo de personas, basándonos en el modelo de la Rehabilitación Psicosocial, la Teoría del Labelling Aproach (etiquetaje) y el Trabajo Social grupal. Todo ello, para conseguir mejorar su red social y crear una nueva identidad distinta a la de enfermo mental

Relación Histórica de la Esquizofrenia y la Terapia Familiar

De todos es sabido que la investigación en Esquizofrenia dio como fruto el nacimiento de la Terapia Familiar sistémica. Los primeros autores en pensar en las relaciones interpersonales de las personas psicóticas pertenecían al enfoque psicoanalítico. En un principio, el propósito de estos autores no era, sin embargo, modificar el funcionamiento familiar sino aumentar la comprensión del paciente para mejorar su tratamiento

Desde esta perspectiva surgieron conceptos como el de la "madre perversa" de Rosen (1953) o el de la "madre esquizofrenógena" para explicar la génesis y mantenimiento de psicopatologías como la esquizofrenia. La madre inducía la esquizofrenia en su hijo debido a su manera de tratarlo. Sin embargo, son las contribuciones científicas de los autores que a continuación mencionaré, las que sirvieron de soporte teórico al inicio del desarrollo del modelo sistémico.

Sería un antropólogo, Gregory Bateson (1904 – 1980), quien haría una contribución decisiva a la creación de la Terapia Familiar en general y a la investigación de la esquizofrenia en particular. “En 1956 la esquizofrenia hace nacer a la Terapia Familiar con un artículo de Bateson” (Linares, Juan Luis, 2001). “Towards a Thory of Schyzophrenia” presenta la teoría del Doble Vínculo. Doble Vínculo como un fenómeno comunicacional asociado a la etiología de la esquizofrenia. “Supone considerar a la psicosis como la consecuencia de un patrón comunicacional disfuncional en vez de cómo su causa. (Linares, Juan Luis, 2007). “Aunque después se ha demostrado que este concepto no daba la curación, sentó las bases de lo que iba a ser una forma de comprender el trastorno mental”. (Navarro Góngora, 1995)

La Emoción Expresada

Brown y su equipo, en 1959, observaron que los pacientes con esquizofrenia tenían mayor número de recaídas aquellos que volvían al hogar de la familia de origen que aquellos que vivían solos. Al investigar, llegaron a la conclusión que la frecuencia del contacto con sus padres podía ser el causante de la recaída. De ahí surge el concepto de Emoción Expresada, un tipo de comunicación que consta de las siguientes conductas:
• Comentarios críticos.
• Hostilidad
• Sobreimplicación emocional
• Calidez
• Afecto

Siendo las tres primeras negativas y las dos siguientes positivas. Se trata de que la familia, mediante intervención familiar, cambie la comunicación para que no sea factor estresante para el miembro de la familia afectado por esquizofrenia y que prevalezcan las conductas positivas, frente a las negativas. De este concepto, surgieron los grupos de Psicoeducación Familia que consistían, entre otras intervenciones, en explicar al familiar qué es la esquizofrenia para evitar que los síntomas de la enfermedad fueran objeto de crítica por parte de los padres a sus hijos afectados. Especialmente, los síntomas negativos de la enfermedad conllevan a comentarios críticos al no entenderse como parte de la enfermedad. La mayor gravedad es cuando la pauta familiar es la sobreimplicación a la vez que los comentarios críticos (quejarse la madre o el padre abiertamente de que su hijo no se hace la cama, a la vez que se la está haciendo), convirtiéndose, así en un doble vínculo (lenguaje verbal: eres un vago, no haces nada; lenguaje no verbal: te quiero, no puedes, te hago la cama). Se agrava todavía más si hay inexistencia de red social de paciente y cuidadores. Cuelgo este artículo de la revista R.E.M.E (Revista Electrónica de Motivación y Emoción) que explica con mayor profundidad este concepto. Pincha aquí para su lectura.

28 de julio de 2009

Comentario Artículo: Análisis de la profesión de Trabajo Social

Tomasa Báñez, profesora titular de Trabajo Social en la Universidad de Zaragoza, nos hace una exposición de las razones de la feminización de la profesión desde un punto de vista antropológico y sociológico. Nos propone reflexionar sobre la situación actual en Aragón, con datos y comparativas con otros países europeos, para que pongamos las medidas oportunas para que el género no sea motivo de desigualdad en el trabajo. Incluso en una profesión tan feminizada como es el Trabajo Social. Podéis leer el artículo pinchando aquí