25 de noviembre de 2010

Relación Histórica de la Esquizofrenia y la Terapia Familiar

De todos es sabido que la investigación en Esquizofrenia dio como fruto el nacimiento de la Terapia Familiar sistémica. Los primeros autores en pensar en las relaciones interpersonales de las personas psicóticas pertenecían al enfoque psicoanalítico. En un principio, el propósito de estos autores no era, sin embargo, modificar el funcionamiento familiar sino aumentar la comprensión del paciente para mejorar su tratamiento

Desde esta perspectiva surgieron conceptos como el de la "madre perversa" de Rosen (1953) o el de la "madre esquizofrenógena" para explicar la génesis y mantenimiento de psicopatologías como la esquizofrenia. La madre inducía la esquizofrenia en su hijo debido a su manera de tratarlo. Sin embargo, son las contribuciones científicas de los autores que a continuación mencionaré, las que sirvieron de soporte teórico al inicio del desarrollo del modelo sistémico.

Sería un antropólogo, Gregory Bateson (1904 – 1980), quien haría una contribución decisiva a la creación de la Terapia Familiar en general y a la investigación de la esquizofrenia en particular. “En 1956 la esquizofrenia hace nacer a la Terapia Familiar con un artículo de Bateson” (Linares, Juan Luis, 2001). “Towards a Thory of Schyzophrenia” presenta la teoría del Doble Vínculo. Doble Vínculo como un fenómeno comunicacional asociado a la etiología de la esquizofrenia. “Supone considerar a la psicosis como la consecuencia de un patrón comunicacional disfuncional en vez de cómo su causa. (Linares, Juan Luis, 2007). “Aunque después se ha demostrado que este concepto no daba la curación, sentó las bases de lo que iba a ser una forma de comprender el trastorno mental”. (Navarro Góngora, 1995)

La Emoción Expresada

Brown y su equipo, en 1959, observaron que los pacientes con esquizofrenia tenían mayor número de recaídas aquellos que volvían al hogar de la familia de origen que aquellos que vivían solos. Al investigar, llegaron a la conclusión que la frecuencia del contacto con sus padres podía ser el causante de la recaída. De ahí surge el concepto de Emoción Expresada, un tipo de comunicación que consta de las siguientes conductas:
• Comentarios críticos.
• Hostilidad
• Sobreimplicación emocional
• Calidez
• Afecto

Siendo las tres primeras negativas y las dos siguientes positivas. Se trata de que la familia, mediante intervención familiar, cambie la comunicación para que no sea factor estresante para el miembro de la familia afectado por esquizofrenia y que prevalezcan las conductas positivas, frente a las negativas. De este concepto, surgieron los grupos de Psicoeducación Familia que consistían, entre otras intervenciones, en explicar al familiar qué es la esquizofrenia para evitar que los síntomas de la enfermedad fueran objeto de crítica por parte de los padres a sus hijos afectados. Especialmente, los síntomas negativos de la enfermedad conllevan a comentarios críticos al no entenderse como parte de la enfermedad. La mayor gravedad es cuando la pauta familiar es la sobreimplicación a la vez que los comentarios críticos (quejarse la madre o el padre abiertamente de que su hijo no se hace la cama, a la vez que se la está haciendo), convirtiéndose, así en un doble vínculo (lenguaje verbal: eres un vago, no haces nada; lenguaje no verbal: te quiero, no puedes, te hago la cama). Se agrava todavía más si hay inexistencia de red social de paciente y cuidadores. Cuelgo este artículo de la revista R.E.M.E (Revista Electrónica de Motivación y Emoción) que explica con mayor profundidad este concepto. Pincha aquí para su lectura.

28 de julio de 2009

Comentario Artículo: Análisis de la profesión de Trabajo Social

Tomasa Báñez, profesora titular de Trabajo Social en la Universidad de Zaragoza, nos hace una exposición de las razones de la feminización de la profesión desde un punto de vista antropológico y sociológico. Nos propone reflexionar sobre la situación actual en Aragón, con datos y comparativas con otros países europeos, para que pongamos las medidas oportunas para que el género no sea motivo de desigualdad en el trabajo. Incluso en una profesión tan feminizada como es el Trabajo Social. Podéis leer el artículo pinchando aquí

4 de diciembre de 2008

Comentario del artículo LA FUNCIÓN DE LA PROVOCACIÓN EN EL MANTENIMIENTO. Mauricio Andolpi

El texto recoge varias ideas clásicas de la terapia sistémica de las familias con transacción psicótica. Son sistemas rígidos, recogido por la Escuela de Milán especialmente en Paradoja y Contraparadoja y Los Juegos Psicóticos en la Familia. Y la idea de que unos límites interpersonales adecuados y entre subsistemas son una definición de salud mental adecuada, recogida de la Escuela Estructural de Salvador Minuchin. A partir de estos preceptos, ya confirmados en la clínica, el autor nos propone el concepto de provocación como mantenedor de la homeostasis de los sistemas rígidos. Entendiendo provocación tanto de forma agresiva como de forma protectora. Hay que entenderla, por tanto, que la provocación pueden llevarla a cabo el síntoma psicótico como la respuesta de los padres, consiguiendo una pauta circular que hace que todos estén atrapados en el sistema, sin poder independizarse, lo cual se entendería como una traición. Algo que podemos comprobar en las sesiones con estos tipos de familias. Provocación cuando el paciente es agresivo en el entorno familiar, provocación cuando el padre no permite ningún tipo de autonomía cuando el paciente está estabilizado. No hay posibilidad de cambio, tanto si está psicótico como cuando no lo está. El PI queda enzarzado en un juego familiar entre los padres y, en ocasiones, con el resto de hermanos y figuras pseudoparentales, sacrificándose por mantener la homeostasis familiar. Una homeostasis necesaria para que ninguno se ahogue. En el apartado del tratamiento nos aconseja estar pendientes de las fuerzas homeostáticas y de las fuerzas transformadoras (ambas siempre van a estar presentes, aunque en disitintos porcentajes) para poder llegar al cambio. En mi opinión, la explicación para el tratamiento es bastante escueto, con planteamientos y ejemplos bastantes generales. Aunque es normal, ya que el tratamiento con sistemas tan rígidos como las familias con transacción psicótica son complicadas, donde el terapeuta debe estar bien armado para no dejarse llevar y no ser atrapado por el sistema. En general, un texto donde se nos da otro planteamiento, un mapa y una hipótesis a tener en cuenta a la hora de trabajar con este tipo de familias.